Red Sur socializó medidas preventivas del síndrome de Guillain-Barré al personal administrativo de la Ugel Santa en Nuevo Chimbote

Warning: Undefined array key "ssba_bar_buttons" in /home/abcnot/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598
Ante los nuevos casos confirmados de pacientes con el síndrome de Guillain-Barré, la Lic. Karina Vargas Quispe, Jefe de Epidemiologia de la Red de Salud Pacífico Sur, socializó las medidas preventivas con el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local – Santa, informando que el síndrome de Guillain-Barré, es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunológico de la persona daña el sistema nervioso, causa debilidad muscular en miembros inferiores o superiores, parálisis y casos severos hasta la muerte.
A su vez informó que en el Perú se ha registrado un nuevo brote del síndrome Guillian-Barré (SGB), un trastorno poco frecuente que afecta por año a una persona por cada 100.000 habitantes, por ello el Gobierno declaró en emergencia sanitaria cinco regiones en las cuales se ha presentado un incremento inusual de casos: Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima.
Posteriormente se reunió con la Lic. María Inés Valverde Cueva, Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local – Santa, donde se tomaron importantes acuerdos para prevenir y proteger a la salud de comunidad educativa; como desarrollar en sesiones de aprendizaje el tema Síndrome Guillain-Barré: definición, características, síntomas, prevención y otras consideraciones.
Además implementar en las instituciones educativas las condiciones para el lavado de manos, así como asegurar la limpieza permanente en SS.HH, cocinas, comedor, kiosko, cafetería y usar indumentaria adecuada para la preparación y expendio de alimentos y se incidió que la mejor herramienta de prevención es estar informados y saber cómo actuar si se presentan síntomas como debilidad muscular en miembros inferiores o superiores, acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano.
Y las siguientes recomendaciones: Cubrirse la boca y nariz, al toser y estornudar con el antebrazo o pañuelo descartable, vacunación, según edad contra la Influenza, Sarampión y otros, consumo de agua hervida, alimentos bien cocidos, lavar frutas y verduras, abrigarse y tomar líquidos tibios, mantener ventiladas las aulas.
Cabe mencionar que en esta actividad participó la Lic. Helen abanto Crespo, coordinadora de Promoción de Salud y la Blgo. Joanna Blas Pichen, del Equipo de Salud Ambiental dela Red de Salud Pacífico Sur.