Liberalismo vs República, el caso Gloria. Por Alex Cordero

Warning: Undefined array key "ssba_bar_buttons" in /home/abcnot/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598
Alberto Vergara, uno de los pocos intelectuales contemporáneos que grafican mejor la política peruana, en su libro “Ciudadanos Sin República” (uno de los libros más vendidos de la FIL 2018), explica cómo en el Perú, dos formas de gobernar han pugnado por estar presentes en las políticas de los últimos 20 años, después del régimen de Fujimori. Valentín Paniagua, en el gobierno de transición de 8 meses, propuso que el Gobierno peruano vuelva a ser una República, donde el Estado fortalezca las instituciones; y por otro lado, Alejandro Toledo y Alan García que se decantaron por un gobierno liberal, donde el mercado lo es todo.
Según Vergara, “la retórica de García es el enfrentamiento con lo más pobre de nuestro país, el de Paniagua es un discurso para el consenso nacional. Para el hortelanismo el progreso se origina en la economía abierta; para el republicanismo es la ley”. Prosigue el también profesor de la Universidad del Pacífico, que los términos más usados por García en sus artículos publicados son: “millones”, “inversión” “hortelanos” “recursos”; mientras que por Paniagua fue: “Gobierno”, Constitución”, “pueblo”, “democrática”.
Siguiendo la hipótesis de Vergara, podemos analizar la industria láctea de nuestro país, donde la empresa Gloria, tuvo el apoyo incondicional del segundo gobierno de Alan García, gracias al Decreto Legislativo Nº 3035, que le permite producir supuesta “leche evaporada”, a través de una mezcla de leche fresca con leche en polvo, carragenina y otros aditivos, que aminoran el costo de producción, pero que, a la vista, no sería leche de buena calidad. Esta semana, así lo confirmó la FDA de los Estados Unidos que lo ha puesto dentro de la lista roja de productos.
En el 2008, Alan García y su primer ministro Jorge del Castillo, derogaron el Decreto Legislativo Nº 653, que prohibía tajantemente la mezcla de leche fresca con sustancias artificiales, a la vez esa norma permitía que los medianos y pequeños productores tengan alternativa de crecimiento dentro de la industria láctea. Sin embargo, como sugiere Vergara, el liberalismo que se aplicó en ese entonces, no pensó en el “consenso” de los medianos y pequeños productores, sino en la gran industria, “del fortalecimiento de la inversión privada y contra ciudadanos que atrasan al país”, según Vergara (2018)
Así, desde el 2008, Gloria se convirtió en casi el único proveedor de los programas del Gobierno, como PRONAA (hoy Qali Warma) y de los gobiernos locales, como el vaso de leche. Se cerraron casi por completo las puertas a las otras pequeñas industrias lácteas. Hasta ahora, es inconcebible como los programas sociales del gobierno, como Qali Warma, proveen solo leche envasada Gloria para regiones productoras de leche fresca como Cajamarca, Arequipa y otras. Y si nos acercamos a la región Áncash, cómo puede ser posible que provincias productoras de leche fresca como: Corongo, Ocros y Bolognesi, consuman a través de los programas sociales, leche envasada Gloria traída desde Lima, cuando muy bien podrían consumir leche fresca y de mejor calidad. El Estado, podría fortalecer sus instituciones (República según Vergara) para hacer cumplir mejor las normas, y así fortalecer la pequeña industria que genere bienestar en esos pequeños productores lácteos.
Con el Estado liberal, en el Perú se sigue protegiendo a la gran industria, que no está mal, pues genera empleo, divisas y aporta al erario nacional; pero también se debería brindar y proteger con igualdad de oportunidades a la pequeña industria, que tengan acceso y puedan proveer al Estado. Este Estado liberal ha permitido un crecimiento continuo de nuestra economía, es cierto; pero no ha permitido fortalecer el espacio público, ese que se adapte a nuevos tiempos, por eso vemos instituciones desprestigiadas como el Congreso de la República, Poder Judicial, entre otros. Porque a un Estado liberal, no le interesan las reformas, solo el crecimiento macroeconómico.
Con esta experiencia, habrá que ver a quien apoyamos en las próximas elecciones del 2020, a una propuesta de Estado liberal que solo apoya la gran industria, como hasta ahora, o a un Estado republicano que gire su mirada al fortalecimiento de las instituciones tutelares.
-La del estribo
Según algunos expertos consultado para este artículo.
Gloria procesará para los Estados Unidos, leche evaporada, que es el resultado del proceso de evaporación al que es sometido la leche fresca, con lo que se le quita parcialmente el agua de su composición inicial y se obtiene un concentrado de leche, siguiendo este procedimiento, no es necesario agregar tantos aditivos a la leche evaporada pues la idea es ofrecer al mercado leche evaporada natural.
Para el Perú seguirá siendo leche evaporada “reconstituida”. Es decir, leche en polvo importada, que se diluye y se vuelve a evaporar, adicionando carragenina (que es un espesante permitido por el Codex Alimentarius), grasas vegetales, lecitina de soya, conservantes, entre otros insumos para obtener finalmente una solución que es una mezcla de muchos ingredientes conteniendo poca cantidad de leche.
Saque usted sus propias conclusiones.
Por Alex Cordero.
Periodista, escritor y docente de la Unasam