Coronavirus y medios de comunicación, por Jhon Rodríguez


Warning: Undefined array key "ssba_bar_buttons" in /home/abcnot/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598

En los últimos meses el mundo ha venido afrontado una severa crisis relacionada a la pandemia del coronavirus, hecho que ha puesto a los medios de comunicación en una posición relevante y lo convierte, en esta crisis, en un actor importante para la adecuada emisión de información relacionada al COVID – 19.

Dan Gillmor, analista de medios, hace un análisis profundo sobre cómo los medios estadounidenses han venido informando sobre la respuesta del Gobierno de Donald Trump ante la llegada del coronavirus, indicando que no solo es labor de los medios de comunicación informar sobre el virus y su propagación, sino es necesario que se le dé un enfoque de soluciones a sus informes, dejando una frase impactante: “La crisis del coronavirus demanda colaboración entre periodistas, no competencia”.

Los periodistas en el Perú, desde sus diversas tribunas deben de empezar a informar adecuadamente sobre la pandemia, que a la fecha (12/03/2020) suman 22 en nuestro país, basándose en la premisa del enfoque de soluciones, la situación amerita que no se busque generar pánico en la población y es en este punto donde inicia su labor informativa.

Hoy en día las redes sociales, Facebook específicamente, se han convertido en una plataforma donde pulula mucha información tendenciosa o falsa, la misma que genera pánico en la ciudadanía; donde no es raro ver supuestas informaciones de posibles desabastecimientos de productos no perecibles; es ahí donde radica la importancia de los medios de comunicación tradicionales para poner calma y refutar con DATOS y dándole espacio a los voceros del Gobierno para dar tranquilidad a la población.

Si bien el Gobierno peruano no viene comunicando adecuadamente sobre las implicancias de sus decisiones, no es momento para que los periodistas busquen generar polémica, recuerden pues que alimentar el pánico es mancharse de sangre; es necesario que se informe en base a la utilidad de la información, ya no se puede seguir trabajando bajo la premisa de “primero la primicia, aunque haga el ridículo”.

Hasta el momento ningún periodista ha buscado información sobre cuál es el tratamiento que reciben los pacientes infectados con el COVID 19, ¿Se curaran en algún momento?, ¿Cuándo dejarán de estar en cuarentena?, ¿Desde cuándo podemos acercarnos a los establecimientos de salud para que nos pongan las vacunas contra la neumonía y la influenza?; como podemos ver no solo se trata de ir al aeropuerto y buscar que los pasajeros digan si les informaron sobre las medidas tomadas por el Gobierno, hay muchas interrogantes que si suman.

Los medios de comunicación deben de empezar a madurar, así como los periodistas están obligados a demostrar su profesionalismo; es preciso recordar aquella frase “cada crisis es una oportunidad” y esta es una oportunidad que tienen los medios de comunicación para recuperar la confianza de la población, dejar de pensar en los like´s y el rating, e informar con respeto a su profesión y a sus seguidores.

Durante este tipo de crisis, los periodistas deben encontrar un equilibrio para informar sin instigar el miedo.

Columna basada en información emitida por la Fundación Gabo

POR: John Rodríguez, comunicador social y especialista en audiovisuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *