Abran paso a la investigación, por Alex Cordero

Warning: Undefined array key "ssba_bar_buttons" in /home/abcnot/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598
Con la llegada de la pandemia del COVID-19, el mundo ha cambiado definitivamente, los gobiernos vienen enfrentando a un enemigo invisible que día a día avanza a grandes pasos. Hoy más que nunca, el Estado debe priorizar la investigación en todos los frentes, no solo para afrontar el futuro que viene, sino para salir mejor parados de esta crisis.
En ese marco, desde Europa vienen elogiando las medidas adoptadas por la ministra de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Kang Kyung-wha, quien al conocer el genoma del virus que llegaba de China, convocó a sus mejores investigadores y los puso a trabajar para contener la pandemia.
“Buscó proactivamente al sospechoso para aplicarle el test; geolocalizó a los contagiados para avisar al resto del foco de peligro; adoptó medidas cuando solo acumulaban 50 casos; y logró contener y bajar el número de contagiados antes que el resto de países. Están ya, además, recopilando el conocimiento adquirido para prepararse para otra de este tipo”. Según María José Canel, que escribió un artículo para el diario El País de España.
Por eso, cuando el presidente Martín Vizcarra, la semana pasada anunció que vienen convocando a los mejores investigadores en materia de salud, muchos alzamos la mano en señal de aprobación, porque el éxito de los surcoreanos debemos imitarlos y ajustarlos a nuestras necesidades, que por cierto son múltiples.
Considero que desde las universidades se debe abrir paso a la investigación, no solo en medicina sino en todas las áreas, por ejemplo también se debe investigar desde el área de comunicación, para que desde el aspecto científico de pueda estudiar, analizar y orientar al Estado (gobierno nacional y gobiernos subnacionales) para que mejoren sus procesos de comunicación frente a los públicos; esos públicos que hoy en tiempos del coronavirus reclaman información clara, transparente, fidedigna y que no genere pánico, como viene sintiendo un gran sector del país (como se informa en las redes sociales).
Por ejemplo, los investigadores del Corea del Sur, para afrontar esta crisis, propusieron en su momento una comunicación más directa con sus ciudadanos, y diariamente envían entre 10 y 15 mensajes de texto a los celulares de su gente, se les informa dónde se presentaron los casos recientes de COVID_19. Y si una persona contagiada usó recientemente una determinada línea de tren, todos aquellos que usaron esa línea hacen su cuarentena o pasan por un centro médico a realizarse la prueba de descarte de coronavirus, etc. Estas formas de comunicación han servido al país, que a finales de enero fue el segundo foco mundial de la Covid-19, ahora se ubiquen el décimo quinto lugar, habiendo reducido drásticamente los contagios en pocos días y sin tener que cerrar grandes ciudades.
En estos momentos, los peruanos necesitamos otras alternativas de comunicación, estoy seguro que si abrimos paso a la investigación, estos profesionales podrían darnos mejores luces. Ya el 02 de abril, el portal Ojo Público, advirtió a través de una publicación titulada “Más de 20 organizaciones de factchecking de Latinoamérica se unen para verificar información sobre el coronavirus”, cómo la información falsa genera pánico en la población.
“La «infodemia», es decir, la rápida propagación de información falsa y maliciosa sobre la pandemia que genera pánico y angustia en la gente. Frente a esta situación, 21 organizaciones de factchecking que integran la red LatamChequea se han unido para trabajar juntas en la verificación de contenidos sospechosos que trasciendan los límites nacionales”. Se lee en la publicación.
Entonces, es necesario que el Estado a través de las universidades y otros entes priorice la investigación en materia de comunicación, no podemos esperar que solo los entes privados (medios de comunicación) lo hagan, porque que en este y otros escenarios, la investigación jugará un rol importante para afrontar las crisis que tengamos en el país.
Alex Cordero, es periodista, escritor, fue Prefecto de la Región Ancash (2016-2018), docente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.