Las actividades que se incorporan en la segunda fase de la reactivación económica

Warning: Undefined array key "ssba_bar_buttons" in /home/abcnot/public_html/wp-content/plugins/simple-share-buttons-adder/php/class-buttons.php on line 598
El Ejecutivo publicó la fase 2 de reanudación económica, e incluye a 54 actividades en seis sectores, que según la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, representarán el 83% del PBI. En la primera fase se reabrieron 27 actividades.
Las actividades económicas comprendidas en la fase 2 del reinicio de actividades incluyen a la mediana y pequeña minería, así como la minería artesanal, y sus actividades conexas.
También se reanudan la elaboración de alimentos preparados para animales, elaboración de bebidas malteadas, de bebidas alcohólicas y tabaco.
Se incluyen la fabricación de calzado, actividades de impresión y servicios relacionados, reparación de equipos de transporte, fabricación de instrumentos médicos y su reparamiento.
Asimismo, entran en la fase 2 los proyectos de inversión pública y privada, las Asociaciones Público-Privadas y proyectos en activos.
Se autoriza la venta y mantenimiento de autos, motos y sus partes, así como la venta de equipo deportivo y enseres domésticos.
Se reanudan las actividades jurídicas, de contabilidad, arquitectura, ingeniería, investigación y desarrollo y veterinaria; así como las asesorías relacionadas.
También regresan los hospedajes, las actividades de seguridad privada e investigación, el alquiler de vehículos y otro tipo de maquinaria.
Además, las actividades de telecomunicaciones, postales y mensajería; servicios vinculados al transporte acuático; de apoyo al deporte: emisión de placas; construcción de carreteras y líneas de ferrocarril; captación, tratamiento y distribución de agua, así como la evacuación de aguas residuales.
Por último, se permiten los servicios de transporte interprovincial privado, así como los servicios ofrecidos por los centros de inspección técnica vehicular.
Si bien se ha informado que este regreso de los rubros que estuvieron paralizados como consecuencia del estado de emergencia por el COVID-19 será a nivel nacional, el decreto supremo 101-2020-PCM establece que hay zonas donde aún no hay luz verde para operar: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y las provincias de Santa, Huarmey y Casma en Áncash. Ello por la alta incidencia del virus.
Entre las actividades que comenzarán a operar este mes en el marco de la segunda fase se encuentra el transporte interprovincial privado de pasajeros. No obstante, esta habilitación es para el traslado de trabajadores que tienen autorización para laborar, es decir no para el retorno a los domicilios, turismo ni visita de familiares.
¿Qué va a significar esta fase? El presidente Martín Vizcarra explicó que con esta etapa de la reanudación se restaurarán aproximadamente 500,000 empleos.
“Tenemos que reanudar estas actividades económicas pensando en que es factible, con el apoyo de los ciudadanos, pero conteniendo la propagación del virus”, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, consideró que con más del 80% del PBI en operación se podrá atender las necesidades de la población en un 100%.
Flexibilización
Pero, a diferencia de la fase 1, que se inició el 3 de mayo, en esta etapa se han flexibilizado los requisitos para que las empresas comiencen a operar casi de inmediato.
Esta medida aplica para las actividades destinadas a la provisión o suministro de la cadena logística (insumos, producción tercerizada, transporte, distribución y comercialización). La norma señala que las personas jurídicas registrarán su “plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” en el Sicovid del Ministerio de Salud. Luego se efectúa la reanudación de manera automática. La fiscalización y supervisión la hará posteriormente la autoridad competente.
Asimismo, el decreto precisa que para que esto proceda se debe tener en cuenta los “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores en riesgo con exposición a COVID-19”, así como el “protocolo sectorial correspondiente cuando el sector lo haya emitido”.
Gracias por tu aportación. Feliz semana.